jueves, 25 de octubre de 2012

Crítica sobre la crítica


   

La larga búsqueda del término medio. La historia de la filosofía nos lo ilustra desde la figura de un pensador tan antiguo como Aristóteles. En literatura, el Neoclasicismo y la Ilustración también persiguen este empeño griego en la mesura y la huida de los excesos.

En el artículo de Nacho Garzón se expresa esta misma preocupación en relación a la crítica teatral: cómo ejercer una crítica profesional y responsable sin caer en ninguno de los dos extremos, ni pasarse ni quedarse corto.

Esta preocupación en torno a la cual gira el artículo es encarada de modo práctico por Eduardo Haro Tecglen en su sutil crítica del libro de Miguel Ángel Menassa.

Lo más destacable desde mi punto de vista, y que, ya desde la enunciación, ya desde el ejercicio de la propia crítica, se encuentra presente en los dos artículos, es esa necesidad de no perder de vista el respeto ante quien ha dedicado esfuerzo y trabajo a mostrar algo sobre un escenario. Pocas formas de arte evidencian mejor que el teatro la desnudez prácticamente absoluta del creador o la creadora ante su obra mostrada. La crítica teatral no puede perder de vista este hecho; no como motivo para la compasión, sino para el respeto por ese acto de honestidad. Como menciona Nacho Garzón, de esta actitud de respeto debe derivar una humildad ante lo que se critica.

Quien critica no es omnisciente ni todopoderoso y puede equivocarse -y, de hecho, como en el resto de facetas humanas, se equivoca con frecuencia. Cuanto menores sean las pretensiones de partida menos doloroso resultará reconocer el error cuando este se produzca. Lo mismo en crítica que en el propio arte criticado.

Todo esto no significa, desde luego, que la obra, el producto de ese esfuerzo artístico, no pueda -y deba- ser criticada. Este ejercicio de examen forma parte de esa misma actitud de respeto hacia el trabajo ajeno: no hay mayor falta de respeto, en este sentido, que la de la indiferencia.

¿Cómo debe, pues, ejercerse esta crítica humilde y respetuosa pero necesaria al mismo tiempo? Poniendo los propios conocimientos y experiencias al servicio del público y de los creadores, y con la conciencia simultánea de las propias limitaciones. En ese sentido, la crítica debería estimular y alentar procesos de mejora y posibilidades inexploradas, así como iluminar conexiones y paralelismos con otros contextos sociológicos y artísticos.

En resumen, diríamos que la crítica debe alentar y estimular, aun cuando la conformidad con lo que se ha visto no sea demasiado favorable; solo esta vía positiva de la crítica evitará fatalismos y heridas profundas.

En realidad, no se trata tanto de la búsqueda de términos medios como de la excelencia o mejora en aquello en lo que se trabaja. Esta excelencia puede no encontrarse en el propio espectáculo, y en ese caso habrá de ser apuntada. La búsqueda y la profundización en los procesos de mejora es lo único que puede salvar, tanto al arte como a la crítica, de creerse más o menos de lo que realmente son. Lo mismo, repetimos, en crítica que en arte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario